ACUARELA


 
La acuarela tiene las siguientes ventajas:
  1. Obras muy vivas.
  2. Es una de las mejores técnicas para la representación del agua.
  3. Un color y una fusión de los colores muy bella.
  4. Si se sabe trabajar, la luz en la acuarela es radiante y potente.
  5. El grafismo y la textura del material, normalmente papel de grano visible, le aporta una gran cualidad plástica.

La acuarela tiene las siguientes desventajas:
  1. El material que se debe utilizar debe absorver el agua pues esta técnica funciona con la fluidez de la pintura disuelta en agua y que al secarse queda fijada. Esto implica una limitación de materiales. Si no utilizamos un material que absorva el líquido la pintura correrá y será imposible de dominar.
  2. Puesto que los materiales deben absorver el agua, se suele utilizar papel y cartón. Ambos materiales son frágiles y requieren cuidados. Hay que prevenir los agrietados, agujereados, mientra se pinta, y protejer de la luz, que decolora. Por supuesto, hay que encristalar la obra.
  3. El gran formato queda limitado por culpa de las limitaciones anteriores. Sería bastante engorroso pintar un papel de 50 metros y más aún encristalarlo. Aunque no es imposible, claro.
  4. Por último, la acuarela es MUY DIFICIL!!!!
Claves de la acuarela
Para pintar acuarela hay que tener, además de mucho gusto, otras tantas cualidades:
  • Control de la técnica de reservas y el pintado de claro a oscuro. (No es una técnica aditiva como el óleo donde podemos corregir muchas veces añadiendo pintura encima).
  • Control de la fluidez y espesor de la pintura.
  • Control del soporte, del papel, de su capacidad de secado … agua quedate quietaaa!!!
  • Saber pintar con la pincelada, rasgados, esponjas, etc.
  • Saber hacer reservas en el soporte para luego sacar la luz y las formas.
  • Conseguir que no se estropée el papel de ninguno de las millones de formas posibles que hay.
  • No abusar ni excederse en pintura y pinceladas.
  • Aplicar justo lo necesario y lo definitivo. Todo en su sitio correcto y meticulosamente medido. Control de la composición con el sistema de reservas ya dicho.
  • Y sobretodo, saber elegir bien el tema o motivo pictórico.
Acuarelas realizada con la técnica del pincel seco.
Técnica del pincel seco en Acuarela


Bases para trabajar con Acuarelas


Listado de cosas a tener en cuenta cuando pintamos con acuarelas:

    1. Saber dibujar. Se pueden usar los lápices acuarelables.
    2. Pintar desde lo más claro hacia lo más oscuro.
    3. Aprender a controlar la transparencia y la opacidad en la pintura.
      El color se aclara con agua, no con blanco, para permitir que persista el tono y la calidad de las pinturas de acuarela.

Aprender a pintar a las acuarelas
Además de estas bases, hay que conocer unas cuantas técnicas clásicas de la pintura con acuarela:
  • Pintura sobre húmedo.
    Trabajo sin dibujo, con mancha de color, irregulares y sin bordes nítidos. Ideal para nieblas, amanecer, ocaso, atmósferas, brumas, etc.
  • Veladuras. Pintura pos capas.
    Modificación por transparencia.
    Requiere hacer la forma a la primera, sin retoques. Mano firme.
  • Control de la caída del agua y de la posición del papel. Por ejemplo, invertir la hoja cuando se pintan cielos. Cuando lega el agua a los bordes hay que recogerla con papel, trapo o pincel.
  • Abrir blancos. Limpiar una zona en el interior de una mancha de color húmeda es fácil con pincel seco, trapo, papel o bastoncillo con punta de algodón.
  • Entonación del color.
    - Degradados sobre seco.
    - Degradados sobre húmedo.
  • Hacer reservas.
    - Con goma líquida.
    - Con líquido enmascarador.
    - Con ceras.
  • Control de la pincelada. Manchas que son la forma deseada.
  • Utilización del Pincel seco.
  • Atención al contraste y la atmósfera.
  • Uso de técnicas auxiliares: rasgados, surcos, disolventes, sal, salpicaduras, lavados, esponja, etc.

Ejercicios útiles para aprender a pintar a la acuarela

  1. Creación de atmósferas: pintar cielos, nubes, brumas, agua, etc.
  2. Creación de texturas. Sobretodo uso de veladuras, pincel seco y técnicas auxiliares.
  3. Trabajos con pinceles especiales para aprender a hacer formas exactas y aplicar retoques finales.
  4. Ejercicios con técnicas mixtas (mezcla de lápices, ceras, carbón, pastel, óleo, tinta, gouche, acrílico, etc). Tener en cuenta que nunca se aplica agua sobre pintura aceitosa, pero si viceversa cuando el agua ha secado.
  5. Ejercicios donde pintar el agua: aguas calmas, agitadas, que caen, lluvias, reflejos, etc.
  6. Ejercicios de composición. Meditación sobre la línea, la forma, el punto… y todos los elementos gráficos que pertenecen a la imagen. Por ejemplo, las composiciones abstractas de Kandinsky pinadas con acuarela.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario